La Reforma Protestante, parte 1: SUS ANTECEDENTES

El siguiente es un breve análisis de la Reforma Protestante vista desde la perspectiva histórica y política, sin analizar el aspecto bíblico, esto nos ayudará a comprender un poco más lo que sucedió durante esta época y las consecuencias que la Reforma generó en el ámbito social. Consta de 5 partes:

Parte 1: Sus antecedentes
Parte 2: Lutero
Parte 3: Confesión de Augsburgo
Parte 4: Otros reformadores
Parte 5: Las primeras proyecciones históricas de la Reforma.

SUS ANTECEDENTES

El movimiento religioso de la Reforma fue llamado así por sus promotores porque, según ellos, estaba destinado a reformar (en el sentido de corregir) la iglesia católica. En realidad la dividió, separando de su grey a los adeptos de las nuevas doctrinas; por esa razón, algunos historiadores denominan al movimiento, con más propiedad, el Cisma Protestante. Lo originaron muchas y complejas causas.

La difusión del griego y del hebreo permitió a los humanistas la lectura de la Biblia y de los Evangelios en su texto original, donde creyeron encontrar contradicciones y diferencias con la versión latina de San Jerónimo.

Ver: EL COMIENZO DE LA APOSTASÍA

Por otra parte, la ciega confianza en la propia razón, los llevo, después de atacar a la escolástica, a criticar al catolicismo y sostener que cada uno podía interpretar las Sagradas Escrituras según su propia conciencia, teoría llamada del libre examen.

iglesia-catolica-renacimiento
Procesión católica romana, siglo XV

El afán de riquezas, las ambiciones políticas y la admiración por el paganismo, fenómenos propios de esa época, fueron tan poderosos que llegaron a contagiar a pontífices y altos prelados.

Ver también: ALGUNAS ABOMINACIONES DE LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA

Hay que advertir que los principales cargos eclesiásticos estaban en manos de la nobleza, especialmente en Italia, Francia y Alemania. Esos nobles tomaban los hábitos sin ninguna vocación religiosa, y una vez conseguidos, obispados y curatos, los hacían atender por modestos clérigos, mientras ellos residían en las cortes y las grandes ciudades, lejos de su sede, aceptaban cargos de magistrados y embajadores y hasta el mando de tropas.

Desde una observación puramente secular los papas del Renacimiento poseyeron talento, sólida ilustración y refinado gusto artístico, pero su conducta no correspondió siempre a las exigencias de su altísima investidura.

imprenta-siglo-xv
Imprenta del siglo XVI

Por otra parte, la invención de la imprenta y el progreso de la instrucción ponían la Biblia al alcance de todos, esparciendo la idea del libre examen y la convicción de que la salvación del alma y el perdón de los pecados podían conseguirse con solo observar rectamente los preceptos del Evangelio.

Ver también: ¿COMER EL CUERPO Y BEBER LA SANGRE DE CRISTO?

La obra de los precursores, Wyclif y Hus, y la anarquía provocada por el gran cisma de occidente (1378 a 1417), contribuyeron también a preparar un ambiente propicio.

Juan Wycliffe: año 1320 al 1384 d.C. él fue el primero en traducir la Biblia al idioma inglés.

Juan Huss: año 1369 al 1415 d.C. fue un predicador que puso siempre a la Biblia por encima de la Iglesia. Murió en la hoguera por orden del papa de turno.

La Reforma no fue, sin embargo, un movimiento puramente religioso; junto a ese factor predominante, hay otros totalmente ajenos al mismo.

El económico, nacido del deseo de apoderarse de los bienes del clero.

Un estudio del papado: ESTUDIO: APOCALIPSIS – CARTA A LAS IGLESIAS [4TA CARTA: TIATIRA]

El social, basado en el descontento de la clase pobre, sobre todo en Alemania, donde la Reforma provoco una sublevación campesina que amenazó seriamente a los señores.

El político, porque en Francia existía el anhelo de limitar la autoridad del monarca, y en Alemania y Holanda, el de independizarse de Carlos V la primera y más tarde de Felipe II, la segunda. Los reyes de Prusia vieron la oportunidad de extender su dominio, y los de Inglaterra la de adquirir mayor autoridad sobre sus súbditos. Todas las naciones aprovecharon los disturbios para debilitar a las rivales, ahondando sus diferencias internas. Los protestantes y los católicos de cada país fueron así apoyados por los estados enemigos.

Fuente: Historia Moderna y Contemporánea. José C. Astolfi 1964.

6 comentarios en “La Reforma Protestante, parte 1: SUS ANTECEDENTES”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s