La Reforma Protestante, parte 2: LUTERO

El siguiente es un análisis de la Reforma Protestante vista desde la perspectiva histórica y política, consta de 5 partes:

Parte 1: Sus antecedentes
Parte 2: Lutero
Parte 3: Confesión de Augsburgo
Parte 4: Otros reformadores
Parte 5: Las primeras proyecciones históricas de la Reforma.

LUTERO

luteroMartín Lutero, hijo de artesanos, nació en 1483 en Eisleben (Sajonia). Cursó estudios universitarios, y a los veintidós años de edad ingreso en un convento de monjes agustinos. Sus conocimientos y elocuencia le proporcionaron el cargo de profesor de teología de la Universidad de Wittemberg. Tenía una imaginación ardiente y una voluntad inflexible. Era pertinaz, irascible y decidido; el temor de ser tentado por el diablo lo inquieto largo tiempo.

Una frase de San Pablo, que dice: el justo es salvado por la fe (Romanos 1:17), le devolvió la tranquilidad, pues pensó que aunque el hombre cometa pecados, salvará su alma -si confía firmemente en Dios.

Querella de las indulgencias

Llamábase indulgencia a la facultad de convertir las penitencias merecidas por los pecados, en el pago de una multa a la iglesia. León X, deseoso de obtener dinero para la construcción de la basílica de San Pedro, organizo, en 1515, una concesión de indulgencias en gran escala.

Los dominicos recibieron el encargo de hacer propaganda en Alemania, lo que provoco el disgusto de los agustinos. Además, para abreviar trámites, el papa confió la gestión financiera de las indulgencias a los Fugger, banqueros de Augsburgo, que le dieron un carácter puramente comercial.

En octubre de 1517, Lutero publicó un escrito con 95 proposiciones contrarias no solo a la venta de las indulgencias, sino al principio en que se basaban. Siguiendo su campaña, entablo controversias públicas con teologos y redacto diversos panfletos en alemán. Sus ideas y el movimiento provocado por ellas constituyeron el luteranismo.

venta-indulgencias
«Tan pronto una moneda cae en la caja un alma sale del Purgatorio»

 Condenación de Lutero

papa-leon-x
León X (papa católico 1513-1521)

León X no dio al principio mucha importancia al hecho, atribuyéndolo a simples rivalidades entre los dominicos y los agustinos, pero en 1520 condenó la doctrina de Lutero y lo amenazó con la excomunión. En diciembre de ese año, el reformador, apoyado por sus discípulos y secuaces, quemo públicamente el documento que le comunicaba la amenaza. El papa la hizo entonces efectiva.

Recomendamos leer: ESTUDIO: APOCALIPSIS – CARTA A LAS IGLESIAS [5TA CARTA: SARDIS]

Carlos I de España, nieto de los Reyes Católicos, acababa de ser designado emperador de Alemania, con el nombre de Carlos V. Deseoso de evitar una guerra civil, reunió una asamblea, la Dieta de Worms, ciudad de las orillas del Rin, y otorgo a Lutero un salvoconducto para concurrir ante ella.

Tras una agitada controversia, la Dieta desautorizó las doctrinas de Lutero y le exigió una retractación que este no quiso formular.

lutero-dieta-de-worms
Martín Lutero en la Dieta de Worms

Condenado a morir en la hoguera, como hereje, Lutero fue salvado por el elector de Sajonia, que lo llevo secretamente al castillo de Wartburg, donde quedo escondido cerca de un ano. Allí redacto una nueva traducción de la Biblia al idioma alemán.

Para conseguir el apoyo de los nobles, Lutero despertó su codicia, aconsejándoles quitar a la iglesia los bienes que poseía en Alemania: palacios, bosques, aldeas, y campos fértiles bien cultivados, cuya extensión equivalía a la tercera parte de la superficie del país. Sus exhortaciones fueron de inmediato escuchadas; el despojo se llamo secularización (devolver las riquezas al siglo, es decir, a los laicos). Los caballeros y los campesinos quisieron participar en el reparto, pero la alta nobleza los aplasto al término de una doble y sangrienta guerra civil.

Las propiedades eclesiásticas pasaron a poder de los reyes y príncipes. Alberto de Brandeburgo adquirió la porción mayor, consistente en los territorios de los Caballeros de la orden teutónica, convertidos en el ducado de Prusia.

Fuente: Historia Moderna y Contemporánea. José C. Astolfi 1964.

4 comentarios en “La Reforma Protestante, parte 2: LUTERO”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s