El mito de la “Palestina ocupada”

El secretario de Estado Mike Pompeo anunció que Estados Unidos ya no considerará los asentamientos de Israel en Cisjordania como violación esencial a las leyes internacionales. Este cambio de política se produce a raíz de la decisión tomada la semana pasada por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), loablemente criticada por la administración Trump, que sostiene que las etiquetas de los alimentos israelíes producidos en los asentamientos deben informar adecuadamente a los consumidores de la UE su origen en los “territorios ocupados”. (…)

Existen varios puntos de referencia para comprender la condición legal de los territorios. La Resolución 242 del Consejo de Seguridad, aprobada después de la Guerra de los Seis Días, sugiere que los territorios obtenidos por Israel resultantes de la guerra son nulos. Esta regla, sin embargo, no es absoluta.

La versión en inglés de la resolución exige la “retirada de las fuerzas armadas de Israel de los territorios ocupados” en lugar de “los territorios” o de “todos los territorios” ocupados. Este punto puede parecer una pedante complacencia, pero tal como lo expresó claramente el ex-Secretario de Estado Dean Rusk, la resolución fue cuidadosamente redactada para dejar abierta la posibilidad de que Israel de hecho conservara parte de la tierra.

Es muy cierto que Estados Unidos pretendía que estas adquisiciones se produjeran a través de un marco negociado y no por una acción israelí unilateral. Anteriormente, sin embargo, los Estados Unidos, junto a gran parte del resto del mundo, reconocieron la toma forzosa de territorio por parte de Israel.

Cuando Israel declaró su independencia el 14 de mayo de 1948 sus fronteras se veían muy diferentes a las aceptadas hoy por la comunidad internacional. Beer Sheva, la ciudad más poblada de Israel al sur, no fue tomada por el ejército israelí al egipcio hasta octubre de 1948. Eilat, que se convirtió en el puerto y ciudad turística del Mar Rojo en Israel, fue tomada en marzo, 1949.

Estos lugares nunca han sido considerados ocupados ni su toma a través de la guerra ha sido considerada ilegítima (a menos que se considere ilegítima la existencia de Israel). Nadie llama a Eilat un asentamiento. ¿Por qué entonces, es lo contrario para los territorios adyacentes capturados en 1967, que si hubiesen sido capturados en 1949 sin duda serían parte de Israel?

Para que este disparate de trato tenga algo de sentido, aquellos que sostienen que los territorios en disputa se encuentran ocupados deberían poder identificar un cambio sustancial en las leyes internacionales o el estatus legal de los territorios, durante los años de mediación. Cuando uno observa de cerca, sin embargo, no se puede encontrar ninguno. Solo aquellos que consideran ilegítima la existencia de Israel ven a Eilat como territorio ocupado. (…)

Tal como lo ejemplifica la decisión del TJCE tomada la semana pasada, la idea que los territorios en disputa están ocupados todavía es tomada como sagrada. Sin embargo, una mirada más cercana a la historia de la región y a las leyes internacionales pertinentes arroja dudas importantes sobre este dogma. Sin una ocupación, el caso legal contra los asentamientos no posee sustento.

Anteriormente, la Administración Trump dejó de referirse a los territorios como ocupados en sus documentos del Departamento de Estado, pero el importante funcionario Michael Kozak indicó que no hubo tal cambio oficial en política. Con el anuncio dado a conocer el lunes por el Secretario Pompeo, es hora de oficializar las cosas.

Leer el artículo completo en su fuente: https://unitedwithisrael.org

Un comentario en “El mito de la “Palestina ocupada””

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s