Árboles que caminan

En el Evangelio de Marcos, hay un relato intrigante de cómo Jesús curó a un ciego en un proceso de dos pasos:

 «Vino luego a Betsaida; y le trajeron un ciego, y le rogaron que le tocase. Entonces, tomando la mano del ciego, le sacó fuera de la aldea; y escupiendo en sus ojos, le puso las manos encima, y le preguntó si veía algo. El, mirando, dijo: Veo los hombres como árboles, pero los veo que andan. Luego le puso otra vez las manos sobre los ojos, y le hizo que mirase; y fue restablecido, y vio de lejos y claramente a todos.» Marcos 8: 22-25.

Los cristianos que creen en la Biblia no tienen ningún problema con este milagro, ya que la Biblia presenta al Señor Jesucristo como Aquél que, al principio, creó el universo y todas las cosas en él, incluida la vida humana, por el poder de Su Palabra (Génesis 1; Juan 1: 1–3; Colosenses 1:16). El Señor que pudo hacer lo uno ciertamente puede hacer lo otro. La única pregunta que surge es por qué la cura se realizó en dos etapas en lugar de solo una.

En la Creación, Dios no necesitó millones de años: cuanto mayor es el poder, menor es la necesidad de tiempo. Pudo haber creado todo en un instante, pero eligió tomarse seis días por una razón –«Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó.» Éxodo 20: 8–11.-

Del mismo modo, Jesús podría haber sanado a este hombre en un solo paso, como lo hizo con todas las demás personas ciegas que curó, pero en esta ocasión decidió tomar más tiempo. Los dos pasos fueron solo unos pocos momentos, no meses, por lo que no hubo tiempo para que ocurriera la ‘curación natural’, y los detalles brindados muestran que no se trató de un alivio de la ceguera psicosomática o ‘histérica’ (ver más abajo).

El hecho de que Jesús tomó dos etapas no significa que se haya limitado a algunos medios no sobrenaturales para hacer su milagro creativo. Tal vez fue para que pudiéramos ver una prueba de inspiración a través de los detalles médicos proporcionados por el escritor humano, Marcos, pero de los cuales posiblemente no podría haber sabido la importancia, detalles que fueron similares a los experimentados por las personas mencionadas a continuación.

Virgilio

586oldmanVirgilio era un hombre de 50 años, ciego desde la infancia, cuya vista fue restaurada en 1991 después de que se extrajo una catarata y se implantó una nueva lente en un ojo. Oliver Sacks, profesor de neurología en el Albert Einstein College of Medicine, de Nueva York, cuenta su historia en su libro An Anthropologist on Mars. 1 Cuando se retiraron las vendas, Virgilio pudo ver, pero no tenía idea de lo que estaba viendo. La luz, el movimiento y el color estaban todos mezclados y sin sentido; todo se veía borroso. Su cerebro no podía entender las imágenes que transmitía su nervio óptico. Aunque ahora tenía vista, todavía estaba mentalmente ciego, una condición de incapacidad perceptiva conocida médicamente como agnosia.

Virgilio podía leer la tercera línea en una tabla optométrica estándar de Snellan, equivalente a una agudeza visual de aproximadamente 20/100 (con un mejor de 20/80).2 Sin embargo, no podía distinguir palabras, a pesar de que podía leer Braille con fluidez, así como letras en relieve o inscritas; podía leer fácilmente las letras inscritas en las lápidas con el tacto. Un gato era particularmente desconcertante, ya que podía ver las partes claramente (una pata, la nariz, la cola), pero el gato en su conjunto era solo una mancha, al igual que los rostros humanos. En el zoológico, a Virgilio le resultó difícil identificar animales, y lo hizo por su movimiento o por una sola característica, por ejemplo, un canguro porque saltó, una jirafa por su altura, una cebra por sus rayas y leones por su su rugido Pocos días después de su operación, Virgilio dijo que «los árboles no se parecían a nada que haya en la tierra», pero un mes después finalmente juntó las partes de un árbol y se dio cuenta de que el tronco y las hojas formaban una unidad completa.

Aspectos clínicos

Las personas que antes estaban acostumbradas a un mundo al que solo accedían por el tacto, el oído, el gusto y el olfato tienden a estar desconcertados por la «apariencia» que, siendo óptica, no tiene correlación en los otros sentidos. Las personas que han estado totalmente ciegas desde el nacimiento (ceguera congénita) o en la primera infancia han vivido en un mundo de tiempo solo, no de tiempo y espacio. Por lo tanto, el escalón al final de un pasillo es algo que ocurre para una persona ciega poco tiempo después de que sale de la puerta, en lugar de algo que puede reconocer en el espacio. Sacks cita la autobiografía (Touching the Rock) de John Hull, un ciego, que dice que, para los ciegos, las personas solo están allí cuando hablan; vienen y salen de la nada.

Los bebés videntes aprenden a dominar todo esto a medida que pasa el tiempo, un logro que debe tenerse en cuenta, ya que está más allá de la capacidad -incluso- de nuestras supercomputadoras más grandes. Las personas que se quedan ciegas más adelante en la vida han acumulado una «memoria visual» de cómo se ven las cosas y cómo encajan en el espacio. Sin embargo, para los que recién pueden ver, es una gran tarea de aprendizaje que implica un cambio radical en el funcionamiento neurológico y psicológico, un cambio en «los hábitos y estrategias de percepción de toda una vida», en resumen, en la identidad.

Sacks dice que este tipo de dificultades en una época temprana «son casi universales entre los ciegos que restauran la vista», y menciona a un paciente, SB, que no pudo reconocer rostros individuales un año después de su operación ocular, a pesar de que tenía una visión primaria perfectamente normal. 3

De tales ejemplos entendemos que cuando la vista se restablece repentinamente, existe la necesidad de desarrollar algunas nuevas vías en la corteza visual del cerebro. Por lo tanto, la historia del ciego de Betsaida que vio a las personas como árboles caminando no es un relato poético; es una descripción clínica. Al igual que Virgilio, este ciego podía ver, pero tenía la complicación adicional de la agnosia: no podía entender lo que estaba viendo. Jesús, después de haber visto a los ojos, sana su agnosia: en un instante milagroso se le enseñó a su cerebro lo que el resto de nosotros hemos aprendido desde la infancia.

Entonces, ¿por qué Jesús lo hizo de esta manera por este hombre, ya que no tenía que hacerlo, y aparentemente no lo hizo por ninguna de las otras personas ciegas que curó?.

No lo sabemos con certeza, pero tal vez sea porque, al sanar al hombre de Betsaida en estas dos etapas, le ha dado un sello de autoridad incorporado a la autenticidad de la escena, una que es discernible solo para los días modernos. Estimados lectores, no hay forma de que un cuento apócrifo o inventado pudiera haber tenido estos detalles: la corrección quirúrgica de la ceguera congénita no se estaba haciendo en ese momento, por lo que el autor no podía saber sobre el problema de la agnosia en los que recién comienzan a ver.

Por lo tanto, es evidencia irrefutable de que ocurrió un milagro en Betsaida. Este milagro de curación habría implicado restaurar o crear estructuras oculares, así como crear nuevas vías nerviosas y conexiones en el cerebro. Fue, por lo tanto, del mismo orden de poder obrador de milagros que la fabricación de Adán del polvo de la tierra o Eva de la costilla de Adán, en un tiempo similarmente corto (Génesis 2: 7 , 21–22).


¿Por qué Jesús sanó de esta manera?

Esta es la única curación en dos partes de una persona ciega en las Escrituras. ¿Por qué lo hizo Jesús de esta manera?

Mirar el contexto circundante en el Evangelio de Marcos es instructivo. Directamente antes de este relato, los discípulos malinterpretan las enseñanzas de Jesús sobre la levadura de los fariseos en Marcos 8: 14–21:

«Habían olvidado de traer pan, y no tenían sino un pan consigo en la barca. Y él les mandó, diciendo: Mirad, guardaos de la levadura de los fariseos, y de la levadura de Herodes. Y discutían entre sí, diciendo: Es porque no trajimos pan.

Y entendiéndolo Jesús, les dijo: ¿Qué discutís, porque no tenéis pan? ¿No entendéis ni comprendéis? ¿Aún tenéis endurecido vuestro corazón? ¿Teniendo ojos no veis, y teniendo oídos no oís? ¿Y no recordáis? Cuando partí los cinco panes entre cinco mil, ¿cuántas cestas llenas de los pedazos recogisteis? Y ellos dijeron: Doce. Y cuando los siete panes entre cuatro mil, ¿cuántas canastas llenas de los pedazos recogisteis? Y ellos dijeron: Siete.

Y les dijo: ¿Cómo aún no entendéis?»

Note especialmente que Jesús dice: «Teniendo ojos, ¿no ves?» La historia termina sin una indicación de que los discípulos entendieron el punto de Jesús, incluso después de haberlo explicado.

Inmediatamente después de la curación del ciego, hay una confesión de parte de Pedro hacia Cristo en Marcos 8: 27-30: «Salieron Jesús y sus discípulos por las aldeas de Cesarea de Filipo. Y en el camino preguntó a sus discípulos, diciéndoles: ¿Quién dicen los hombres que soy yo? Ellos respondieron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, alguno de los profetas. Entonces él les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy? Respondiendo Pedro, le dijo: Tú eres el Cristo. Pero él les mandó que no dijesen esto de él a ninguno.»

Entonces, en torno a este milagro, tenemos a los discípulos pasando de una comprensión parcial a una completa de la identidad de Cristo, así como el ciego pasó de la vista parcial a la completa. Sabemos que los milagros de Jesús tuvieron una motivación teológica, por lo que es probable que Jesús tuviera esto en mente cuando sanó de esta manera. También es probable que Pedro (la fuente de Marcos, de acuerdo con la tradición confiable de la iglesia) lo haya interpretado de esta manera, lo que demuestra la forma en que Marcos organizó su Evangelio.

Fuente: Creation Ministries International.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s