Peligroso llamado del papa Francisco para la oración interreligiosa: cada uno a su propio dios

¿Te imaginas a un apóstol Pablo que, en el Areópago de Atenas (Hechos 17), invita a sus oyentes (seguidores de varias escuelas filosóficas y cultos antiguos) a unirse en oración, cada uno a su propio dios / ideal como signo de fraternidad?

¿Te imaginas a un apóstol Pedro que, al escribir a los cristianos en las cuatro esquinas del Imperio Romano (1 Pedro 1:1), recomiende que presenten peticiones junto con los fieles de las religiones oriental, griega y romana, para invocar el fin de una pandemia?

Para aquellos que tienen una comprensión básica de la fe bíblica, esto es bastante absurdo. No para Roma, sin embargo. De hecho, la Iglesia Católica Romana organizó un «Día de Oración y Ayuno dirigido a los creyentes de todas las religiones» bajo los auspicios del Comité Superior para la Fraternidad Humana para rezar juntos.

Se alentó a los católicos, musulmanes y personas de otras religiones o de ninguna religión a rezar a su propio dios o ideal personal para que cesara la pandemia.

La proximidad bíblica no es fraternidad universal

Antes de examinar los problemas teológicos detrás de la oración interreligiosa promovida por la Iglesia Católica Romana, es importante conocer el contexto de esta iniciativa. El mencionado Comité Superior para la Fraternidad Humana se estableció en 2019, pocos meses después de la reunión en Abu Dhabi entre el papa Francisco y Ahmed al-Tayyeb, Gran Imam de al-Azhar, la Universidad Musulmana en El Cairo (Egipto).

Ver: LA VISITA DE FRANCISCO A LA PENÍNSULA ARÁBIGA Y FIRMA UN PACTO DE FIN DEL TIEMPO CON EL JEQUE RADICAL AHMED EL-TAYEB, CONDENA A MUERTE AL CRISTIANISMO

Esa reunión se centró en la firma del controvertido «Documento sobre la fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia». A pesar de los elogios reunidos en los círculos interreligiosos, es un documento controvertido por una simple razón: se une al encomiable intento de construir una sociedad pacífica (especialmente en áreas donde la relación entre la mayoría musulmana y la minoría cristiana es tensa) con la idea de que musulmanes y cristianos son «hermanos y hermanas» orando al mismo Dios.

Al hacerlo, intercambia erróneamente la proximidad con la fraternidad, es decir, ser vecinos con todos los hombres y mujeres, sin ser hermanos y hermanas con los que pertenecen a la familia de Dios en Jesucristo. Si bien la proximidad conecta a personas de diferentes religiones y orígenes y los llama a vivir en paz, la fraternidad es un vínculo espiritual que une a los creyentes en Jesucristo como creyentes.

El «Documento sobre la fraternidad humana» desdibuja la distinción y cambia el significado de la fraternidad, extendiéndola a las relaciones entre pueblos de diferentes religiones, como si los musulmanes y los cristianos fueran «hermanos y hermanas» orando al mismo Dios.

Una trayectoria «católica» en constante expansión

Este día de oración fue testigo de la participación de creyentes de todas las religiones, pero también de aquellos que no creen, unidos «espiritualmente» para rezar a su divinidad o ideal, todos suplicando por el fin de la pandemia. Cada participante fue llamado a dirigirse a su dios / ideal en un espíritu de fraternidad que abrazó a todos. Lo que está en juego teológicamente es enorme.

Más allá del perímetro de la fe bíblica, el catolicismo romano legitima las oraciones a otras deidades o ideales religiosos, silenciando el mensaje profético de las Escrituras de que servimos al Dios bíblico o a los ídolos. No puede dar testimonio de las afirmaciones de Jesucristo como el Dios-hombre que vino a salvar a los que creen en Él, y en cambio cambia el significado de la fraternidad extendiéndola indiscriminadamente a toda la humanidad, en lugar de a los creyentes en Jesús solamente. Al hacerlo, se pisotean los principios de la fe bíblica.

Este es un paso más lejos del cristianismo bíblico. Al no estar anclado solo en las Escrituras, no estar comprometido solo con Cristo, el catolicismo romano está ansioso por extender su catolicidad en constante expansión (es decir, un abrazo que lo abarca todo) en todas las direcciones, incluso aquellas claramente contrarias a los principios básicos de la fe cristiana.

Esto ni siquiera es algo nuevo que fue presentado por el actual papa jesuita con su magisterio «incierto». Es más bien una confirmación de la pendiente resbaladiza del «desarrollo» de lo que ya está contenido en el Vaticano II (Lumen Gentium n. 16), con su inclinación universalista, que se representó visualmente en la oración interreligiosa de Asís (1986, convocado por Juan Pablo II) y luego confirmado por la exhortación apostólica de Francisco de 2013 (Evangelii Gaudiumnn. 244-254), que finalmente culminó en el «Documento sobre la fraternidad humana» en 2019.

Ver: ¿REALMENTE CAMBIÓ LA IGLESIA CATÓLICA?

El catolicismo romano actual, aunque está abierto al ecumenismo con protestantes liberales, ortodoxos orientales y evangélicos, hace lo mismo con musulmanes, budistas, hombres de buena voluntad, etc. Para Roma, la unidad no es solo entre cristianos, sino entre todas las mujeres y los hombres, como seres humanos en sí.

Esta «unidad» se basa en el «evangelio» de nuestra humanidad común, a la que todos pertenecen independientemente de la fe en Jesucristo como Salvador y Señor. Sin embargo, queda la pregunta: ¿Es este el evangelio bíblico?

De vuelta a Pedro y Pablo

La proximidad bíblica no requiere oración común y no implica fraternidad. En el Areópago, mientras respetuosamente involucraba a varias personas en diversos contextos, Pablo predicó el evangelio llamando a todos a arrepentirse y creer en el Hombre designado por el Padre que resucitó de la muerte, es decir, Jesucristo (Hechos 17:31). Era un buen vecino, pero no llamó a los atenienses «hermanos y hermanas», ni les pidió que oraran con él.

A los cristianos diseminados por todo el mundo, Pedro no les dio el consejo de unirse en oración con los pueblos que los rodeaban, pero sí les enseñó a estar siempre preparados para defender el evangelio (1 Pedro 4:15). Pedro quería que fueran buenos vecinos (por ejemplo, 1 Pedro 2:12), pero siempre dispuesto a proclamar las excelencias de aquel que los había llamado de la oscuridad a su luz maravillosa.

Si Pablo y Pedro fueran informados del «Día de oración y ayuno dirigido a los creyentes de todas las religiones», se preguntarían: ¿es esto el cristianismo bíblico? [Fuente]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s