La decisión de de la “junta de supervisión” de Facebook del pasado 28 de Abril, un intento transparente de subcontratar la responsabilidad de la censura a un comité internacional, de extender la prohibición del 45º presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es solo el ejemplo más reciente pero de ninguna manera el más atroz. A principios de esta semana, el banhammer descendió sobre el proyecto digital de la cadena RT «Redfish» sobre publicaciones que criticaban al líder fascista italiano Benito Mussolini y conmemoraba el Holocausto, entre otras cosas.
¿Cómo se llegó a esto? Hace años, en una discusión sobre la censura de los medios, mencioné Internet como la versión moderna del AK-47. Si bien los ejércitos coloniales europeos pudieron conquistar África en el siglo XIX, utilizando ametralladoras y rifles de repetición, no pudieron sostenerlo una vez que el rifle automático Kalashnikov puso a los campesinos en lugares como Congo, Angola y Vietnam en pie de igualdad con los ejércitos occidentales que buscaban reprimirlos.
O, si desea una metáfora más pacífica, fue la promesa de pastos abiertos extendidos a personas que anteriormente habían sido tratadas como ganado, encerradas en graneros de fábricas y alimentadas con desechos de un abrevadero.
Eso fue en marzo de 2011. Facebook, YouTube y Twitter ya existían, pero estaban desafiando a los guardianes y ofreciendo sus plataformas a la gente común como yo. En 2016 todo cambió. Ese fue el año en que Trump pudo eludir a los guardianes corporativos, utilizando esas plataformas para hablar directamente con el pueblo estadounidense.
Habiendo consolidado Internet entre ellos, y bajo la presión de los políticos a los que estas empresas ya apoyaban, las corporaciones que administraban estas plataformas comenzaron a censurar el contenido y los usuarios, primero gradualmente, luego de repente. El pretexto para esto fue «Russiagate», la teoría de la conspiración impulsada por los demócratas y sus aliados de los medios corporativos para explicar el fiasco de Hillary Clinton en 2016, deslegitimar la presidencia de Trump y, como resultado, justificar la censura.
Como lo demuestra el ejemplo reciente del choque de Twitter con Rusia por contenido ilegal, o el enfrentamiento de Facebook con Australia sobre el pago de noticias, estas megacorporaciones no se oponen a la censura ni están comprometidas con la propiedad por principio. Más bien, su único «principio» es el reduccionismo de Quién-Quién, un mundo en el que ellos y aquellos con los que están de acuerdo no pueden hacer nada malo, mientras que nadie más puede hacer lo correcto.
La larga marcha desde la prohibición de Alex Jones en 2018 hasta la prohibición del presidente en ejercicio de los Estados Unidos en 2021 se completó con sorprendente presteza. La colusión dentro de Silicon Valley para prohibir a Trump con el pretexto descaradamente falso de «incitar a la insurrección» el 6 de enero puede haber sido el Rubicón político, pero las Big Tech habían comenzado a poner el dedo, el puño e incluso el codo en la balanza política mucho antes.
¿Te suena la prohibición del New York Post por Hunter Biden? ¿Qué tal el “pre-bunking” del resultado de las elecciones de 2020, organizado por activistas demócratas más de un año antes? Está en el infame artículo de febrero de TIME, el de los heroicos «fortalecedores» del resultado electoral «apropiado», enterrados entre otras bombas y fáciles de pasar por alto. También estuvo el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, que literalmente donó millones a los demócratas en ciertas ciudades y condados clave, para ayudar a recolectar y contar las boletas por correo. La lista continua. (…)
Sigo pensando que estaba en lo cierto en 2011, argumentando que Internet había roto el monopolio de la información de los canales de cable y los periódicos. La caída de las calificaciones y los ingresos de los periódicos lo han confirmado. Desafortunadamente, Big Tech también lo descubrió y sucumbió a la tentación de convertir la promesa de pastos abiertos en las mismas granjas industriales que se suponía que reemplazaría.
Ahora no solo volvemos a comer basura del canal corporativo, sino que todo lo que hemos dicho mientras creíamos en la libertad ha sido cosechado y puede y será utilizado como arma para «cancelarnos» en cualquier momento. A esto se le podría llamar tecno-feudalismo, excepto que los señores supremos no tienen obligaciones y los siervos no tienen derechos.
En 2019, Trump tuiteó un meme: “En realidad, no están detrás de mí, están detrás de ti. Yo solo estoy en el camino». ¿Puedes decir honestamente ahora que estaba equivocado? [Fuente]