Archivo de la etiqueta: Reforma cristiana

Las circulación -de contrabando- de las Escrituras fue la preparación más importante para la Reforma en Inglaterra

El dominio tiránico de Enrique VIII preparó a Inglaterra para desempeñar un papel extraordinario. De allí en adelante la religión de Inglaterra sería la de su monarca. Cuando la Reforma Protestante finalmente llegó a Inglaterra, se convirtió en la religión de todo el país, haciendo, como resultado, que esa isla se convirtiera en un refugio para los que huían de la persecución católica en otras partes.

hugonotes
Los hugonotes eran masacrados en la Francia católoca

Los hugonotes, que se escapaban de la Francia católica, donde los estaban masacrando, transformaron la industria inglesa y trajeron gran prosperidad. Los misioneros evangélicos enviados desde las costas de Inglaterra llevarían el evangelio a todos los rincones de la tierra. Durant resume bien lo que pasó:

«Enrique VIII pensó reemplazar al papa mientras conservaba la misma fe anterior, pero este expreso desafío al papa, la rápida dispersión de monjes y reliquias, las repetidas veces que humilló al clero, la confiscación de las propiedades de la Iglesia, y la secularización del gobierno debilitaron el prestigio y la autoridad eclesiástica, de tal forma que produjo los cambios ideológicos que se implantaron durante los reinados de Eduardo e Isabel…

La eliminación del papado de los asuntos ingleses, por un tiempo dejó al pueblo a la misericordia del estado; pero a la larga los forzó a depender de ellos mismos en controlar a sus líderes y reclamar década tras década, una medida de libertad… Quizás Isabel y Shakespeare no habrían existido si Inglaterra no hubiera sido liberada por su peor rey y más poderoso monarca.»

Sin embargo, la preparación más importante para la Reforma en Inglaterra sería mediante la circulación de las Escrituras. Aún durante el reinado de Enrique VIII, copias del Nuevo Testamento en Inglés traducido por William Tyndale entraron de contrabando desde Alemania, donde se imprimían. Seguir leyendo Las circulación -de contrabando- de las Escrituras fue la preparación más importante para la Reforma en Inglaterra

[Argentina] El presidente argentino participó de un evento de conmemoracion de los 500 años de la reforma protestante

El presidente Macri destacó la presencia evangélica en el país y su batalla «por valores en los que creemos»

«Ustedes lo están haciendo acá, en nuestro querido país, desde hace ya más de 200 años, batallando por los valores en los que creemos, que son la ética, la cultura del trabajo, la solidaridad, cosas que tienen que ver con este momento de cambio que estamos planteando en nuestro país», dijo.

macri-en-el-colon

 

«Y sobre todo el valor de comunicarnos y construir desde la verdad –siguió diciendo-, que es lo que genera confianza y lo que empieza a mover este maravilloso país que tiene tantas deudas pendientes y gente que está esperando por una oportunidad». Y agregó: «Estamos convencidos de que trabajando juntos, con solidaridad y respetando al otro, vamos a transformar todos esos sueños en realidad».

Ver: LA REFORMA PROTESTANTE, PARTE 1: SUS ANTECEDENTES

El presidente de la Nación asistió al acto en compañía del jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, quien también hizo una breve alocución: «Como nos comprometimos con ustedes el año pasado en oportunidad de asistir al Tedeum evangélico –dijo-, queremos tirar la casa por la ventana, y estamos cumpliendo. Valoro muchísimo el trabajo de ustedes, tanto desde lo religioso como desde la solidaridad, y el mensaje que proporcionan con sus acciones a la ciudadanía». Seguir leyendo [Argentina] El presidente argentino participó de un evento de conmemoracion de los 500 años de la reforma protestante

La Reforma Protestante, parte 5: LAS PRIMERAS PROYECCIONES HISTORICAS DE LA REFORMA

El siguiente es un análisis de la Reforma Protestante vista desde la perspectiva histórica y política, consta de 5 partes:

Parte 1: Sus antecedentes
Parte 2: Lutero
Parte 3: Confesión de Augsburgo
Parte 4: Otros reformadores
Parte 5: Las primeras proyecciones históricas de la Reforma.

LAS PRIMERAS PROYECCIONES HISTÓRICAS DE LA REFORMA

henry-viii
Enrique VIII

El rey de Inglaterra Enrique VIII solicitó la autorización papal para divorciarse de su esposa Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, a fin de contraer nuevas nupcias con una dama de la corte, llamada Ana Bolena.

Como el pontífice negara su consentimiento, el monarca ingles reunió una asamblea de obispos de su reino que no solamente le acordó el divorcio sino que lo proclamo jefe supremo de la iglesia británica. Su separación del catolicismo fue ratificada al año siguiente por el Acta de Supremacía. Otras leyes y disposiciones posteriores consolidaron la nueva doctrina, llamada anglicana (anglo: ingles).

El anglicanismo acepta la mayoría de las creencias calvinistas, pero conserva parte de las ceremonias católicas y la jerarquía de los sacerdotes, sometidos al poder del estado. Ni los católicos ni parte de los protestantes ingleses acataron de buen grado el anglicanismo y fueron objeto de persecuciones, destierros, confiscaciones y condenas de muerte. Un ministro católico de gran cultura: Santo Tomas Moro, pereció en el cadalso.

En Francia el partido calvinista, muy poderoso, entablo con la casa real y los católicos una serie de luchas enconadas, conocidas con el nombre de guerras de religión. Lo mismo aconteció en Alemania, donde el factor religioso, combinado con el político, origino la desastrosa guerra de los Treinta Años (1618 a 1648).

guerra-de-los-treinta-anos
Guerra de los Treinta Años

Amplitud y consecuencias de la Reforma

Seguir leyendo La Reforma Protestante, parte 5: LAS PRIMERAS PROYECCIONES HISTORICAS DE LA REFORMA

La Reforma Protestante, parte 4: OTROS REFORMADORES

El siguiente es un análisis de la Reforma Protestante vista desde la perspectiva histórica y política, consta de 5 partes:

Parte 1: Sus antecedentes
Parte 2: Lutero
Parte 3: Confesión de Augsburgo
Parte 4: Otros reformadores
Parte 5: Las primeras proyecciones históricas de la Reforma.

OTROS REFORMADORES

Además de Lutero, actuaron en el movimiento reformador, Calvino, Zuinglio, Juan de Leyde, el rey Enrique VIII de Inglaterra, Juan Knox.

mapa-reformadores
Mapa de los reformadores en Europa

Calvino

calvino
Juan Calvino 1509-1564

La Reforma fue encabezada en Francia por Juan Calvino (1509 a 1564). Nacido en Noyon, cerca de la frontera belga, Calvino estudio derecho y se convirtió a las nuevas creencias. Luego, para evitar persecuciones, huyo a Suiza, donde concreto su doctrina en el libro La institución cristiana.

En general, se adapta al luteranismo, exagerando su rigor. Así, solo acepta dos sacramentos: el bautismo y la comunión, considerando a esta ultima como un simple acto simbólico, pues niega en absoluto la presencia de Cristo, directa o indirectamente. Además, suprime el altar, la cruz y toda jerarquía entre los ministros y pastores.

La principal reforma consiste en la teoría de la predestinación, según la cual las personas están destinadas a salvarse o perderse, por la voluntad de Dios, desde antes de nacer, y cuanto hagan por evitarlo sería inútil. Cada uno ignora, desde luego, el fin que le espera, ya que “el designio divino es oculto e incomprensible, aunque justo y equitativo”. Esta creencia fue abandonada más tarde por la mayoría de sus discípulos.

Lutero era robusto, violento, alegre amigo de los placeres y de la buena mesa; Calvino, en cambio, delgado, enfermizo, frugal, melancólico y taciturno.

En 1536 Calvino asumió el gobierno de la pequeña república de Ginebra, implantando en ella la dictadura que, con un breve intervalo, ejerció tiránicamente durante el resto de su vida. Sus principales adversarios políticos y religiosos perecieron en la hoguera o el cadalso; la victima más ilustre fue el médico español Miguel Servet, descubridor del mecanismo de la circulación pulmonar. Seguir leyendo La Reforma Protestante, parte 4: OTROS REFORMADORES

La Reforma Protestante, parte 3: CONFESION DE AUGSBURGO

El siguiente es un análisis de la Reforma Protestante vista desde la perspectiva histórica y política, consta de 5 partes:

Parte 1: Sus antecedentes
Parte 2: Lutero
Parte 3: Confesión de Augsburgo
Parte 4: Otros reformadores
Parte 5: Las primeras proyecciones históricas de la Reforma.

CONFESION DE AUGSBURGO

Las guerras y tumultos inspiraron una tentativa de arreglo a la Dieta de Spira, la que propuso, en 1529, reconocer la Reforma en los lugares donde imperaba, con el compromiso de no llevarla a otras partes. Seis príncipes y dieciocho ciudades protestaron contra esa limitación. El nombre de protestante sirvió en lo sucesivo para designar a los disidentes.

dieta-de-spira
Dieta de Spira

Las gestiones conciliatorias fueron proseguidas en 1530. Los partidarios de la Reforma expusieron su doctrina —redactada por un discípulo de Lutero—, en la Confesión de Augsburgo, presentada ante una dieta reunida en la ciudad de ese nombre.

Los puntos principales de la doctrina luterana son los siguientes:

  • Las Sagradas Escrituras constituyen el único dogma; la palabra del papa y las decisiones de los concilios pueden ser discutidas.
  • La fe es la única fuente de salvación; las prácticas devotas, las penitencias, no son indispensables.
  • Aceptación de solo tres de los sacramentos: bautismo, confesión y comunión. No reconoce ese carácter al matrimonio ni a las ordenes sagradas (tomar los hábitos), y suprime la confirmación y la extremaunción. La confesión es una simple conversación, en la cual el penitente no tiene el deber de enumerar sus faltas, ni el sacerdote el derecho de absolverlo.
  • Negación de la presencia real del cuerpo y sangre de Cristo en la hostia y vino consagrado (ver). Según esa doctrina, están indirectamente, “como el fuego en un hierro hecho ascua”. Además, mientras los católicos dan a los fieles la comunión mediante la hostia, reservando a los sacerdotes oficiantes la comunión por el vino, los luteranos la otorgan a los fieles en las dos especies.
  • Celebración de la misa en idioma nacional y no en latín.
  • Supresión de las imágenes. Solo conservaron la cruz.
  • Supresión del clero regular y cierre de los conventos.
  • Supresión del celibato. Los sacerdotes tienen el derecho de casarse. Lutero dio el ejemplo.

Seguir leyendo La Reforma Protestante, parte 3: CONFESION DE AUGSBURGO

La Reforma Protestante, parte 2: LUTERO

El siguiente es un análisis de la Reforma Protestante vista desde la perspectiva histórica y política, consta de 5 partes:

Parte 1: Sus antecedentes
Parte 2: Lutero
Parte 3: Confesión de Augsburgo
Parte 4: Otros reformadores
Parte 5: Las primeras proyecciones históricas de la Reforma.

LUTERO

luteroMartín Lutero, hijo de artesanos, nació en 1483 en Eisleben (Sajonia). Cursó estudios universitarios, y a los veintidós años de edad ingreso en un convento de monjes agustinos. Sus conocimientos y elocuencia le proporcionaron el cargo de profesor de teología de la Universidad de Wittemberg. Tenía una imaginación ardiente y una voluntad inflexible. Era pertinaz, irascible y decidido; el temor de ser tentado por el diablo lo inquieto largo tiempo.

Una frase de San Pablo, que dice: el justo es salvado por la fe (Romanos 1:17), le devolvió la tranquilidad, pues pensó que aunque el hombre cometa pecados, salvará su alma -si confía firmemente en Dios.

Querella de las indulgencias

Llamábase indulgencia a la facultad de convertir las penitencias merecidas por los pecados, en el pago de una multa a la iglesia. León X, deseoso de obtener dinero para la construcción de la basílica de San Pedro, organizo, en 1515, una concesión de indulgencias en gran escala.

Los dominicos recibieron el encargo de hacer propaganda en Alemania, lo que provoco el disgusto de los agustinos. Además, para abreviar trámites, el papa confió la gestión financiera de las indulgencias a los Fugger, banqueros de Augsburgo, que le dieron un carácter puramente comercial.

En octubre de 1517, Lutero publicó un escrito con 95 proposiciones contrarias no solo a la venta de las indulgencias, sino al principio en que se basaban. Siguiendo su campaña, entablo controversias públicas con teologos y redacto diversos panfletos en alemán. Sus ideas y el movimiento provocado por ellas constituyeron el luteranismo.

venta-indulgencias
«Tan pronto una moneda cae en la caja un alma sale del Purgatorio»

 Condenación de Lutero

Seguir leyendo La Reforma Protestante, parte 2: LUTERO

La Reforma Protestante, parte 1: SUS ANTECEDENTES

El siguiente es un breve análisis de la Reforma Protestante vista desde la perspectiva histórica y política, sin analizar el aspecto bíblico, esto nos ayudará a comprender un poco más lo que sucedió durante esta época y las consecuencias que la Reforma generó en el ámbito social. Consta de 5 partes:

Parte 1: Sus antecedentes
Parte 2: Lutero
Parte 3: Confesión de Augsburgo
Parte 4: Otros reformadores
Parte 5: Las primeras proyecciones históricas de la Reforma.

SUS ANTECEDENTES

El movimiento religioso de la Reforma fue llamado así por sus promotores porque, según ellos, estaba destinado a reformar (en el sentido de corregir) la iglesia católica. En realidad la dividió, separando de su grey a los adeptos de las nuevas doctrinas; por esa razón, algunos historiadores denominan al movimiento, con más propiedad, el Cisma Protestante. Lo originaron muchas y complejas causas.

La difusión del griego y del hebreo permitió a los humanistas la lectura de la Biblia y de los Evangelios en su texto original, donde creyeron encontrar contradicciones y diferencias con la versión latina de San Jerónimo.

Ver: EL COMIENZO DE LA APOSTASÍA

Por otra parte, la ciega confianza en la propia razón, los llevo, después de atacar a la escolástica, a criticar al catolicismo y sostener que cada uno podía interpretar las Sagradas Escrituras según su propia conciencia, teoría llamada del libre examen.

iglesia-catolica-renacimiento
Procesión católica romana, siglo XV

El afán de riquezas, las ambiciones políticas y la admiración por el paganismo, fenómenos propios de esa época, fueron tan poderosos que llegaron a contagiar a pontífices y altos prelados. Seguir leyendo La Reforma Protestante, parte 1: SUS ANTECEDENTES

Preparación para las celebraciones ecuménicas a 500 años de la Reforma Protestante

«Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?» [Lc 18:8]

El Vaticano está trabajando ‘a toda máquina’ para el aniversario de los 500 años de la Reforma Protestante. Sí, el Vaticano, no tiene mucho sentido, ¿verdad?. La Iglesia Católica Romana trabaja sin cesar para traer de vuelta a los ‘hermanos separados’ como se llamó a los protestantes luego del Concilio Vaticano II, un término más amigable que ‘malditos herejes’ que es como la Iglesia Romana cataloga a los protestantes (término que sigue vigente hoy en día).

Ver también: LOS CATÓLICOS ROMANOS NO SON “SALVOS” SINO QUE ESTÁN “PERDIDOS”
papa-francisco-y-rev-jans-martil-kurse
El papa Francisco y el Rev Jens-Martin Kruse en una visita a una iglesia Luterana

Ahora bien, ¿qué pruebas hay de que la Iglesia Católica Romana trabaja con el ecumenismo como herramienta para tal fin? Veamos:

“Para satisfacer su responsabilidad Ecuménica, la Iglesia Católica debe tener a su disposición un adecuado numero de expertos en materia ecuménica (clérigos, religiosos, hombres y mujeres de ley), son necesarios en todos lados -incluso en regiones donde los católicos son mayoría-“. (Concilio Vaticano II, Documentos Conciliares y Post Conciliares, Pag. 52).

“El objetivo principal de la Iglesia Católica en cuanto al mecanismo, es traer de vuelta a los “Hermanos separados” (Protestantes)”. (CVII Pag. 547).

Parte del documento que se puede leer en la página web del Vaticano en cuanto a la celebración por los 500 años de la Reforma Protestante, las palabras utilizadas en este documento son muy bien cuidadas y da la sensación que Roma ha cambiado cuando bien sabemos que Roma no cambia. El documento dice (porción):

Conmemoración del 500 aniversario de la Reforma

Seguir leyendo Preparación para las celebraciones ecuménicas a 500 años de la Reforma Protestante

El papa Francisco y su ‘dulce’ discurso sobre Lutero

Para el año próximo que se conmemorarán los 500 años del inicio de la Reforma, el Vaticano está trabajando incansablemente para unir a las religiones, para declarar el «Fin de la Reforma», para hacer creer que la Reforma Protestante fue simplemente una «diferencia de comprensión», ¡que le diga eso a los millones de cristianos evangélicos que rechazaron las enseñanzas antibíblicas de Roma, para terminar en las llamas o en los talleres de tortura de la ‘Santa Inquisición»!.

El doble discurso de Francisco es realmente asombroso, usando palabras dulces al oído hace que los evangélicos caigan rendidos a sus pies, ¿cómo puede ser esto posible?.  ¡Roma no ha negado ninguno de sus dogmas!, Roma no ha dado ni un paso atrás sobre sus enseñanzas, las cuales dicen que no hay salvación fuera de la Santa Madre Iglesia, no se puede estar seguro de la salvación (eso haría que una persona automáticamente sea catalogada como anatema), el purgatorio sigue en pie, la doctrina de que María fue sin pecado concebida sigue en pie, la infalibilidad papal sigue en pie, la Eucaristía sigue en pie y podemos seguir.

Ver también: LA INQUISICIÓN ACTUAL

El hecho de que Francisco use y alabe a Lutero es increíble, porque lo más importante es que ¡no habla de lo que Lutero dijo! Básicamente Lutero protestó sobre la ventas de indulgencias llevadas a cabo por la Iglesia Católica, y esas indulgencias siguen vigentes hoy.

No hay que ser muy docto para darse cuenta de que por un lado Francisco usa un discurso para decir que debe aprender de Lutero -ciertas cosas-, pero es todo superficial, no es nada profundo, ninguna falsa enseñanza fue cambiada. Increíblemente los evangélicos no ven la hora de volver a Roma, porque ese es el final de la gran puesta en escena papal con los evangélicos: TRAER DE VUELTA A LA IGLESIA A LOS HERMANOS SEPARADOS.

lutero-clavando-las-tesis
Lutero protestó abiertamente sobre la venta de indulgencias por parte de Roma

Algunos documentos muy claros del Segundo Concilio Vaticano sobre han sido compartidos en esta nota: ¿REALMENTE CAMBIÓ LA IGLESIA CATÓLICA?

Francisco, ante la pregunta de qué podría aprender la Iglesia Católica de la tradición luterana, respondió: «Me vienen a la mente dos palabras: ‘reforma’ y ‘Escritura’. (…) Al inicio, el de Lutero fue un gesto de reforma en un momento difícil para la Iglesia».

Sin embargo hoy en día, 500 años después, los dogmas romanos no se han modificado ni ‘reformado’, si en ese tiempo fueron difíciles de reformar ¿eso significa que hoy sería más fácil hacerlo? si es así sería bueno que el mismo papa comience por decir que las indulgencias son antibíblicas. Que sólo por medio del sacrificio de Cristo en la cruz podemos ser salvos, no se necesita de un sacerdote o un pastor (si es que vamos al caso), no se necesita de la «Madre Iglesia», no se necesita a María, sólo la sangre de Cristo vertida en la cruz tiene poder de salvar a quien crea. Si Francisco llegara a decir eso y guiar realmente a la gente a la salvación, sus palabras tendrían sentido, de otro modo es pura palabrería. Seguir leyendo El papa Francisco y su ‘dulce’ discurso sobre Lutero

Estudio: Apocalipsis – Carta a las iglesias [5ta carta: SARDIS]

La Iglesia en Sardis: 3:1-6

1. Sobre la Ciudad
Se hallaba a unos 48 Kms. Al Sur de Tiatira y era la capital de Lidia. En una época se pensó que era una ciudad inexpugnable, pero Ciro el Grande la conquisto, usando un pasadizo secreto en la escarpada montaña.

7-Iglesias-Asia---MAPAS-Sardis
Se corresponde con la actual Sart, en la provincia turca de Manisa. [Wikipedia]

Las monedas fueron acuñadas por primera vez aquí en Sardis. Su riqueza era notoria, y fue conocida por las alfombras, pues era su industria principal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Predominaba en Sardis el culto a Ceres o bien conocida como Deméter la madre de los dioses; Deméter o Demetra (en griego antiguo Δημήτηρ o Δημητρα, ‘diosa madre’ o quizás ‘madre distribuidora’, es la diosa griega de la agricultura, nutricia pura de la tierra verde y joven, ciclo vivificador de la vida y la muerte, y protectora del matrimonio y la ley sagrada.
Se la venera como la «portadora de las estaciones» en un himno homérico, un sutil signo de que era adorada mucho antes de la llegada de los olímpicos.

El himno homérico a Deméter ha sido datado sobre el siglo VII a. C. Junto a su hija Perséfone eran los personajes centrales de los misterios eleusinos que también precedieron al panteón olímpico. En la mitología romana se asociaba a Deméter con Ceres. Cuando se le dio a Deméter una genealogía, se dijo que era hija de los titanes hermanos Crono y Rea (ambos hijos de Gea y Urano), y por tanto hermana mayor de Zeus. A sus sacerdotisas se les daba el título de Melisas.

En la época de Juan, Sardis como ciudad decaía a una muerte segura, además de que había una decadencia espiritual en la Iglesia Local que allí existía. Como se nos insinúa en el vs.2.
En su época de esplendor esta ciudad era conocida por sus industrias de lana, oro, tintorerías, y por tener fama de ser personas licenciosas y arrogantes. Seguir leyendo Estudio: Apocalipsis – Carta a las iglesias [5ta carta: SARDIS]